Translate

22/2/11

Asume Saúl López Subsecretaría de Innovación y Productividad en Hacienda - Uniradio Noticias

Hermosillo, Sonora.- Con el objetivo de hacer que cada peso que ingrese al Gobierno del Estado de Sonora, a través de las contribuciones de los ciudadanos se refleje en menor gasto y en más resultados para los ciudadanos, Saúl López Montiel asumió la titularidad en la Subsecretaría de Innovación y Productividad en la Secretaría de Hacienda.

Esta mañana, Alejandro López Caballero, Secretario de Hacienda en Sonora tomó protesta a quien desde hoy, tiene la responsabilidad de transformar el gasto público con la finalidad de hace más con menos, que los recursos alcancen y lleguen más beneficios a las familias sonorenses.

El área de nueva creación no representa ampliar la burocracia, sino se trata de una reorganización de funciones al interior de la Secretaria de Hacienda.

Con este nombramiento, Saúl López dejó su cargo de Subsecretario de Egresos a Jesús Villalobos García, ex Coordinador Estatal de Verificación al Comercio Exterior (CEVCE), área que se integró a la Dirección General de Recaudación, a cargo de David Contreras Camou.

Asume Saúl López Subsecretaría de Innovación y Productividad en Hacienda - Uniradio Noticias

Comentario de Alberto Haaz:


Sin duda, la nueva responsabilidad que asume Saúl López Montiel, significa enfrentar un gran reto para la Administración Pública Estatal de Sonora (como lo es en cualquier administración pública).
Esto es: asegurar que el gasto público contribuya efectivamente a generar los resultados e impactos deseables en beneficio de toda la sociedad sonorense; lo cual implica, erradicar muchas prácticas que se contraponen a esa intención, innovar en normas y procesos, y crear el sistema integral de gestión de la calidad del gasto público, entre otros frentes de trabajo.
Le deseo mucho éxito.
calidad@ahaazd.com


--

13/2/11

Consulta sobre cambios al Código Electoral de Sonora

El Consejo Estatal Electoral (CEE) de Sonora, México, realizará durante marzo cuatro foros de consulta sobre propuestas de modificación al Código Electoral para el estado de Sonora y participación ciudadana, y las sedes serán en San Luis Río Colorado, Nogales, Obregón y Hermosillo.



Es una convocatoria pública a organismos, instituciones académicas, medios de comunicación, partidos políticos, organismos no gubernamentales, empresariales, integrantes de órganos estatales y municipales y ciudadanía en general a proponer reformas sobre diversos temas.

Los temas que se debatirán en estos cuatro foros, están relacionados con partidos políticos, tribunal estatal electoral, organismos electorales, proceso electoral y post electoral, además sobre participación ciudadana.

El primero de estos foros, se realizará el 15 de marzo en San Luis Río Colorado; el día 18 será en Nogales, el 22 en Obregón y el 24 en Hermosillo.

Los interesados pueden registrar sus propuestas, hasta el día siete de marzo, en la página de internet del órgano electoral, http://www.ceesonora.org.mx/

Algunos temas que se han planteado de parte de consejeros y actores políticos sobre reformas al código tienen que ver con calificación de la elección a gobernador, para que se realice en los 21 distritos electorales, y no tenga que trasladarse toda la paquetería hasta la sede del órgano electoral, dejando al consejo la calificación y el desahogo de las impugnaciones que se registren en este proceso.

Otro asunto que se ha mencionado, es la modernización de tecnología, pues para la utilización de urnas electrónicas para el proceso de votación se requiere reformar el código, ya que el actual no lo contempla.

Comentario de Alberto Haaz Díaz

¿Vale la pena participar en este tipo de Foros?
¿Realmente se tomará en cuenta lo que planteen las personas que participen?

La participación ciudadana tiene algunas dificultades, en lo general, en los asuntos públicos (no sólo en relación al de códigos electorales).

Una que salta a la vista, es la idea de que hace lenta la gestión de gobierno, por la realización frecuente de procesos de consulta con la ciudadanía.

A esto se agrega, (y no es un riesgo sino una realidad), la resistencia de la burocracia pública a “la invasión” de un agente externo (la ciudadanía) a su dominio patrimonial.

De igual manera, hay que mencionar que la participación ciudadana es proclive a ser manipulada con fines clientelares y político-partidistas, desdibujando de esta manera su esencia de auténtico protagonismo ciudadano.

En esto influye el hecho de que si tú participas, pero, das opiniones diferentes a las de quienes están encabezando el gobierno, entonces te va a ir mal. Consecuentemente, quienes más participan son los “alineados” a las autoridades respectivas.

Igualmente, si las autoridades no cumplen con lo que ofrecen en materia de participación ciudadana, entonces no hay motivación real para la misma; por ejemplo, si en un Plan de Desarrollo local (estado o municipio) se señala al comité de planeación como instancia de participación social para el seguimiento, evaluación y retroalimentación, y esto no ocurre ¿entonces en qué quedamos?; o si se convoca a ciudadanos a ser integrantes de organismos (como los de transparencia y acceso a la información pública) y luego no se toman las determinaciones conforme a los plazos que deberían ser ¿entonces cómo vamos a estimular la participación de buenos ciudadanos en futuros casos?

Finalmente, mucho se ha dicho que la participación ciudadana requiere del desarrollo de programas educativos dirigidos a elevar las capacidades cívicas y participativas de los ciudadanos y ciudadanas, de las comunidades y de los sectores sociales organizados, en un marco democrático, plural y libre.

Pero también y vinculado al punto anterior, el proceso participativo, exige la puesta en marcha de un proceso de capacitación y adiestramiento de los miembros de las burocracias públicas, como contraparte directa de los procesos y eventos técnicos que se derivaran de la nueva condición participativa de la administración pública.

De todas maneras, es conveniente atender la Convocatoria del Consejo Estatal Electoral de Sonora, mencionada al inicio de este artículo. Uno de sus temas es el de la “participación ciudadana” y en relación al mismo hay mucho qué decir y proponer.

Hay que buscar formulas adecuadas para que se produzca la deseada Participación Ciudadana, en auténtica libertad (no manipulada) en todos los ámbitos de la vida pública, y de manera que no se desaliente a la gente que atiende convocatorias como la antes referida.

Esta debe ser la verdadera meta -tan difícil de alcanzar-, pero por la que tenemos que luchar cada quien.


calidad@ahaazd.com



---

11/2/11

Breve Guía de la Calidad

Presento aquí una breve guía de la calidad de 6 puntos, destinada a quienes saben poco de la calidad y su gestión, y además desean disponer de una sencilla introducción que sea fácil de entender, y aplicable desde el primer día. Así pues, la misión de esta mini-guía es: “Dar una primera orientación práctica a quien conoce poco sobre la calidad, y quiere iniciarse en estos temas”.


Introducción

Con bastante frecuencia, escuchamos la palabra “calidad”. “Es un producto (o servicio) de calidad”, “en nuestra empresa (o institución) hacemos calidad”, “certificado de calidad ISO 9001″, “calidad total”, “control de calidad”, “jefe de calidad”, “departamento de calidad”, “garantía de calidad”, etc.

Las definiciones de “calidad” que podemos dar, no siempre coinciden, pero … ¿a que “calidad” nos suena siempre a algo bueno?, ¿a algo que nos parece positivo?

Encontramos razonable que un producto o servicio “de calidad” se venda bien. Nos parece igualmente lógico que una empresa o institución “de calidad” tenga éxito. Si observamos en qué ocasiones se usa esta palabra, veremos que casi siempre se utiliza para calificar positivamente a un producto o a una empresa o institución.

Es decir, existen “productos de calidad” y “empresas o instituciones de calidad” . Empecemos por el producto: ¿Qué es un producto de calidad?. Seguramente contestaremos, “un producto bueno, que sirve para lo que está fabricado”. ¿Y si nos hacen precisar más?. Pues puede que digamos algo así como “un producto que responde a las necesidades del que lo ha comprado”, “que no falla”, “que cumple”, “que dura”, etc.

Dejémoslo así, al menos por el momento, y vayamos ahora con “la empresa o institución de calidad”. Podríamos considerarla también como un producto. Modificando mínimamente lo que hemos contestado sobre el producto, diríamos entonces que una empresa o institución de calidad es una organización “buena, que sirve para lo que está establecida”, “que responde a las necesidades de sus clientes”, “que no falla”, “que cumple”, “que no quiebra”, etc. Sí. Se parece mucho. Tiene mucha relación. Y la tiene, porque “la calidad” tiene que ver con productos y con empresas o instituciones.

1. Liderazgo y misión

“Debe expresarse la misión por escrito, y tomar todas las decisiones teniendo a esa misión como referencia última”.

Imaginemos que nuestra misión fuera “Ofrecer el servicio de entrega de pizzas más rápido de nuestra ciudad”, y que un día, estudiando algunos accidentes sufridos por nuestros repartidores, se nos ocurriera la idea de cambiar las motocicletas por automóviles, para una mayor seguridad en caso de lluvia.

Pues puede que si lo hiciéramos así, dando la espalda a la misión, empezáramos a tardar más en los envíos, y empezáramos a perder a los clientes que habíamos conseguido gracias a nuestra anterior rapidez.

Y en cuanto al liderazgo, “¿qué ocurre cuando un encargado exige puntualidad en la apertura del establecimiento, y los lunes llega a media mañana porque dice vengo de muy lejos y no pretenderás que salga de mi casa desde el domingo por la noche ”?

Es decir, que la buena voluntad, las ganas, las órdenes, pueden no bastar. Desde aquí recomendamos la existencia de una misión, y de un liderazgo fuerte. Ello no impide que la misión pueda revisarse, cuando se crea oportuno, para ver si continúa siendo la más adecuada.

Volviendo a nuestra empresa de entrega de pizzas,  ¿cómo sabemos si nuestros clientes quieren rapidez, o seguridad, o precio económico, etc.?

Desde aquí se considera necesario conocer las expectativas de los clientes.
Sólo conociendo lo que esperan los clientes, se pueden concentrar las energías en satisfacerlos.
Cualquier otro acierto puede ser fruto de la casualidad.

En cambio, si se diseñan productos o servicios destinados a satisfacer unas expectativas muy concretas, y previamente conocidas, el éxito es mucho más probable. Se podrá decir que “más o menos ya se sabe”, que “el cliente ya nos dice lo que quiere”, etc. Seguramente es cierto.

El cliente suele comentar lo que para él es muy importante. Pero ¿y lo demás?, ¿cómo se detecta si, cuando un cliente pide que la entrega sea por la tarde, espera que sea antes de las 18 horas o tanto le da?, ¿cómo se detecta si el cliente espera que la instalación de un aparato sea posterior a la entrega, o no le importa que la entrega la hagan unos, y la instalación otros al día siguiente?, ¿cómo se detecta si el cliente espera que se le admita un talón, o le es indiferente la forma de pago?. ¿Estará igualmente satisfecho un cliente al que se le hayan cumplido todas esas expectativas, que uno al que no? Probablemente no.

Es por ello que la mini-guía aplica rigor en este punto. Aspira a que, gracias a ella, una persona no experta pueda llegar a conseguir un funcionamiento empresarial o institucional excelente.

Insistimos. Si Usted no detecta alguna de las expectativas de su cliente, puede que una empresa u organización de la competencia sí lo haga y Usted empiece a perder clientes… sin saber por qué.

2. Conocimiento de las expectativas del cliente

“En la medida de lo posible, debe establecerse un cuestionario, con el fin de no pasar por alto ningún aspecto que pueda ser importante para el cliente, y que tenga que ver con sus expectativas. Si, en la recolección de información posterior a la entrega, se observa que existe insatisfacción del cliente, y que ésta se debe a carencias del citado cuestionario, debe añadirse la correspondiente pregunta al mismo, para evitar la repetición de lo ocurrido”.

Si cree que su cliente puede tener expectativas sobre la hora de entrega, sobre si la atención debe prestarse o no las 24 horas., sobre las condiciones del pago, etc., le aconsejamos que se lo pregunte en el momento de establecer el acuerdo. Y ya no hablemos si, posteriormente a la entrega, detecta insatisfacción por esa causa. Bien. Ya sabemos lo que quiere el cliente.

Pues el paso siguiente es obvio. Si un cliente en otro caso, por ejemplo, quiere un rótulo (letrero, manta, etc.), hay que ordenar su producción. El cliente puede que desee un rótulo “que anuncie el evento con claridad”, o “que sea impactante”, o “que incluya el dibujo de un automóvil” pues bien, en algún momento, habrá que transformar esas expectativas en órdenes concretas de fabricación. Ello implica tener establecidos procedimientos de actuación, responsabilidades, etc.


3. Traducción de las expectativas en especificaciones

“Una vez establecidas las expectativas de los clientes, éstas deben traducirse en la forma de especificaciones que equivalen a requisitos a cumplir. Si, en la recolección de información posterior a la entrega, se detecta insatisfacción de los clientes, y ésta es debida a una deficiente traducción de las expectativas en especificaciones, debe actuarse en consecuencia para que no vuelva a ocurrir”.

Observe el final de los dos últimos puntos: “Si en la recolección de información posterior a la entrega …”. Nos parece indispensable conocer, aunque sea de forma aproximada, cuál es la satisfacción del cliente respecto a nuestro producto entregado.

Proponemos utilizar esta información, de modo similar a como opera el termostato de una nevera. En nuestro caso, si la satisfacción del cliente es importante aconsejamos no preocuparse demasiado por eventuales carencias, en cambio, si no se alcanza ese valor, aconsejamos “poner en marcha” el motor de los cambios.

Pero no adelantemos más. Vamos pues con el punto 4, la producción propiamente dicha. Hemos detectado las expectativas de los clientes, las hemos traducido a especificaciones, y ahora, “simplemente”, a fabricar o realizar lo especificado:

4. Realización de lo especificado, y entrega al cliente

“Una vez conocidas las especificaciones que tiene que cumplir el producto (o servicio), debe llevarse a término lo especificado. Si, en la recolección de información posterior a la entrega, se detecta insatisfacción de los clientes, y ésta es debida a una deficiente realización de lo especificado, debe actuarse en consecuencia para que no vuelva a ocurrir”.

Parece sencillo. ¿Y el cliente?, ¿nos importa su satisfacción?. ¿Cuántas veces se oye eso de “el cliente siempre tiene razón”, “el cliente es lo más importante”?. ¿Y cuántas veces se cumple? ¿Cuántas veces nos sentimos muy satisfechos como clientes?.

Salvo que la respuesta sea “muchas”, el mercado como la sociedad está lleno de oportunidades para quien desee “hacer calidad”.

5. Conocimiento de la satisfacción del cliente con lo obtenido

“Debe establecerse un sistema mediante el cual se conozca, con el suficiente detalle, cuál es la satisfacción de los clientes con los productos y/o servicios de la empresa o institución”.

Esto es lo que se comentaba antes. Si se mide la satisfacción de los clientes, y se actúa en consecuencia, las probabilidades de mejora de esa satisfacción son mayores.

La información sobre la satisfacción de nuestros clientes, obtenida “a posteriori”, es decir, tras la prestación y/o la entrega, puede aportarnos conocimiento sobre dos aspectos distintos, uno negativo y otro positivo .

Es decir, podemos encontrarnos con respuestas tipo “estoy muy descontento por su retraso en la entrega”, pero también con otras como “estoy muy satisfecho, me ha atendido muy bien, aunque se retrasó un poco, y si al menos hubiera tenido allí otro tipo de revistas para pasar el rato.(si es el consultorio de un dentista)...”. (Satisfacción alta, pero oportunidad de mejora en cuanto a las revistas)

Punto 6. Acción Correctiva (o de mejora) en función de las carencias de satisfacción (o de las oportunidades) detectadas

“Debe actuarse en consecuencia a la información obtenida en el punto anterior, es decir, debe modificarse la actuación futura en caso de insatisfacción o descontento, y debe utilizarse todo contacto con los clientes para intentar descubrir oportunidades de mejora de los resultados”. (En cuanto a la actuación en caso de insatisfacción o descontento, recordemos “lo del termostato”)

Bien. Ya está. Son sólo seis puntos. Seis sencillos apartados que pueden ser un buen principio. Son fáciles de aplicar. Son medibles. Constituyen una herramienta de mejora puesta a su servicio. Seis apartados que, de profundizar en ellos, puede que le hagan variar el concepto que hasta ahora ha tenido de “la calidad”.

Además, cabe agregar finalmente este ABC

A) Calidad es cumplir requisitos (de los clientes y otras partes interesadas en que se hagan bien las cosas)

B) La podemos lograr con prevención (establecer medidas y acciones orientadas a que se cumplan todos los requisitos); y

C) Cero Defectos es el estándar a cumplir (que ningún requisito sea incumplido).

¿Quiere más guías?
Escríbame a calidad@ahaazd.com

--

9/2/11

...y el mundo cambió

Hace cinco décadas The Beatles tuvo su primera actuación en Cavern’s Club, y hoy, los fans de todas las generaciones conmemoramos esta fecha tan especial. ("...y el mundo cambió", fue el título de un ensayo que escribí en 1972, referido al impacto que generó este grupo por su música, contenidos, mensajes, estilos, etc., cuya influencia fue determinante en muchos aspectos para las transformaciones que surgieron desde los años sesenta).

Escúchelos aquí...
The Beatles

Generador de Soluciones



Contáctame ahora  calidad@ahaazd.com
..

6/2/11

Ranking de universidades del mundo

La elaboración de rankings de universidades goza de bastante tradición en los países anglosajones y en los últimos años han proliferado las clasificaciones de universidades también en Europa y en concreto en España.


Entre los rankings de universidades del mundo destaca el elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shanghai (China), recientemente actualizado. Esta clasificación ordena las 500 mejores universidades del mundo en función de criterios de calidad como el nivel de los estudiantes, el profesorado y los centros, actividad investigadora, publicaciones, etc.


El suplemento educativo de The Times, HIGHER, publica un ranking mundial anual de universidades. La edición 2009 está disponible en línea. En ella se desglosan diversas clasificaciones globales y por áreas que recogen a las mejores universidades del mundo. Es posible, además, visitar ediciones anteriores del ranking.


El factor de impacto web es el criterio utilizado por el Laboratorio de Internet del CINDOC (CSIC) en su Ranking Webometrics. Los indicadores de presencia y penetración a través de internet de 8.000 universidades de todo el mundo son los que determinan el estudio del CSIC. La lista está ordenada de acuerdo a un indicador que combina el volumen de información publicada, la visibilidad e impacto de estas páginas según el número de enlaces externos que reciben. Además, el ranking se desglosa en bloques por países y continentes.


La prestigiosa publicación londinense The Economist elabora anualmente un ranking mundial de MBA full time que clasifica los mejores programas de postgrado impartidos en todo el mundo bajo el título de Which MBA?. El primer puesto de la lista en la edición de 2009 ha sido otorgado a un centro español, el IESE Business School, de la Universidad de Navarra, que ya encabezó la clasificación en 2006 y se convirtió así en la primera escuela europea que lideraba un ranking de este tipo. El Instituto de Empresa aparece en la última edición en el 16º lugar. El ranking ha sido elaborado por el gabinete de estudios de The Economist, Economist Intelligence Unit (EIU).


En el periódico The Wall Street Journal se puede acceder a la edición 2007 de su clasificación anual de escuelas de negocios del mundo. El primer puesto lo ocupa la española ESADE Business School, seguida de la suiza IMD, que en la clasificación del año 2005 ocupaba el primer lugar. The Wall Street Journal también publica rankings sobre Executive Education, en los que ESADE e IESE aparecen entre los 20 primeros, y sobre MBA de corta duración, que en 2009, lidera el IE


El grupo Scimago, de la Universidad de Granada, ha desarrollado el generador de rankings RI3, que permite la elaboración de diferentes clasificaciones de Instituciones Iberoamericanas de Investigación.


Dicha herramienta utiliza los datos contenidos en las bases Thomson Scientific ISI. La aplicación permite el análisis individualizado por países o el estudio global por regiones geográficas. Se puede trabajar sobre la producción global de la universidad o reducirse al análisis especializado de cada uno de los 24 campos científicos de la ANEP. Incorpora cuatro indicadores: Producción total, Producción citable, Producción ponderada y Factor de impacto medio ponderado.


Otras clasificaciones de carácter global son la desarrollada por Global University Rankings     


El prestigioso Financial Times publica anualmente un  ranking de Escuelas de Negocios  en el que seleccionan los mejores programas de posgrado en este ámbito. Se pueden consultar los mejores programas MBA generales y también una clasificación específica de los programas para ejecutivos (Executive Education).


Business Week también se lanza a las clasificaciones de escuelas de negocios y ofrece una serie de clasificaciones por tipo de programa. La edición 2008 de su ranking situó al Instituto de Empresa como la segunda mejor escuela internacional del mundo. En estos momentos, varios centros españoles aparecen en posiciones destacadas en algunas categorías.


Además de estas clasificaciones generales, existen rankings específicos para zonas concretas del globo. Para acceder a una selección, solamente es necesario hacer click en la parte del mundo que nos interese:


• Europa
Iberoamérica
EEUU y Canadá
Asia-Pacífico

Fuente http://universidades.universia.es/universidades_del-mundo/ranking-universidades/

calidad@ahaazd.com
..

El presupuesto 2011: esclavo de las cuotas políticas

El presupuesto público 2011, el más grande de la historia de México ...

"Sin embargo, una vez más, el presupuesto público en México ha sido esclavo de las cuotas políticas que imperan en el reparto de recursos dentro del sistema político mexicano".
Vea este interesante análisis...

México Evalúa: El presupuesto 2011: esclavo de las cuotas polític...


..