Translate

14/2/13

Hacia una estrategia para reducir la corrupción

Servidores públicos en niveles directivos suelen ser más susceptibles a caer en corrupción, por muchas razones.
Y esto se ve más en casos en los que la autoridad superior es proclive a la corrupción, aunque la auto-justifica.
Hay casos de gobernadores que dicen que no es malo o no es corrupción dar empleo directivo en la administración pública a quienes le ayudaron en su campaña política, aún sin probar las capacidades profesionales de esas personas.
Y así es como empieza la bola de nieve a crecer en corrupción aunada a la incompetencia profesional, lo cual produce pésimos resultados:
Déficit financiero, malos servicios públicos, incumplimiento de compromisos de campaña, tener que maquillar o manipular cifras para informar sobre hechos de gobierno, etc.

Los servidores públicos juegan un papel fundamental en el éxito de las estrategias de combate a la corrupción, ustedes junto con los ciudadanos son piezas clave en esta lucha.

Tal vez usted se ha encontrado con situaciones de corrupción relacionadas al: • Abuso de un cargo público para un bien particular • Cobro de un precio ilícito por un servicio público (por ejemplo cobros para “acelerar” procesos y/o cobros para distorsionar procesos licitatorios y comisión por ventas). • Uso de facultades de un cargo para promover fines ilícitos. • La influencia de decisiones, ya sea de recursos humanos, nepotismo, politización de puestos, compras y contrataciones, decisiones públicas con motivos de partidos políticos o de infraestructura para fines personales.

Estos ejemplos permiten analizar la corrupción como un fenómeno que no se justifica, ni forma parte de ninguna “cultura” y que con los avances tecnológicos y flujos de información a disposición de los ciudadanos hoy en día, se podría decir que todos sabemos cuando algo se está haciendo mal, y que sabemos distinguir entre un regalo y un soborno.

Por eso, a lo largo de este módulo presentaremos algunas definiciones sobre la corrupción y cómo ésta afecta a la gobernabilidad, los actores implicados en los procesos de cambio, las causas e implicaciones para el desarrollo de los países y las metodologías empíricas y participativas de impacto.

Convendría que como servidor público o usuario del servicio público, se hiciera las siguientes preguntas para relacionar los conceptos que aprenderá en este módulo con la situación que vive en su entorno institucional:

 • ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la corrupción en la institución donde labora? • ¿Cómo cree que se pueda medir la corrupción en su institución? y • ¿Qué factibilidad ve usted para elaborar una estrategia anticorrupción? Esperamos que al final de este módulo pueda dar respuesta a estas preguntas.

Le invito a que navegue aquí: http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/sociales/ap066/apoyos/modulo1.pdf


9/2/13

Visión de Sonora a 2031



Visión de Sonora
Año 2031

Hace treinta y dos años, con motivo de la Exposición "Sonora 81, Perspectivas Industriales" organizada por el Gobierno del Estado, se formuló una Visión a largo plazo de nuestra entidad. 

En el período 1979-1985, se construyeron las bases de la modernización de Sonora que aún subsisten; y fueron producto de una muy pulcra gestión de gobierno y administración, apoyada por una muy profesional labor de planificación para el desarrollo económico y social.



"¿Cuáles serán las características de Sonora, 50 años después?" 

Esta es la pregunta a la que se dio respuesta con las aportaciones de especialistas en los diversos temas correspondientes, por invitación que les hizo el Lic. Marco Antonio Cubillas Estrada, entonces Secretario de Programación y Presupuesto estatal.

Esto fue siendo Gobernador el Dr. Samuel Ocaña García, cuya labor propició una gran transformación de Sonora en todos sus sectores de actividad económica y del bienestar social, educativo, cultural, de investigación, etc., con hechos cuya trascendencia aún siguen a la vista, prácticamente insuperables como obra de gobierno en nuestra entidad federativa.

Conocer la visión elaborada en dicho año, ahora puede servir de referencia para un nuevo ejercicio de planeación a largo plazo, para el desarrollo del estado.


Introducción

Primeramente se presenta el texto utilizado para un material audiovisual, en el que se expuso:

1)           La Situación de Sonora en 1931, es decir, cincuenta años antes; y

2)           La visión al año 2031.

Después de dicho texto, se presenta en otra forma la descripción de la visión de Sonora a futuro (con algunos datos).


Texto del audiovisual

Hace cincuenta años, en 1931, Sonora cumplió cien años como Entidad Federativa, tenía trescientos cincuenta mil habitantes, los mismos que tiene hoy Hermosillo, había sólo dos Municipios mayores de cincuenta mil habitantes; se estaban abriendo apenas los valles de Hermosillo, Cajeme y Navojoa.

No existían las Presas: Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles  y la Abelardo L. Rodríguez.

Las Hectáreas en cultivo eran solamente catorce mil, actualmente son ochocientos cincuenta mil. La producción Ganadera era de setenta mil cabezas, siete veces inferior a la actual.

Las únicas industrias establecidas eran: Cemento la Campana, Cervecería Sonora, Molinos "La Fama" y eso sí, por todo el Estado muchas herrerías que construían carros y carretas de caballos.

Gobernaba en ese tiempo Don Rodolfo Elías Calles. Había noventa y una Escuelas elementales; cuarenta escuelas secundarias y treinta y dos rudimentales atendiendo a cincuenta mil educandos.

La Universidad de Sonora aún no abría sus puertas; actualmente atiende a quinientos diez mil alumnos. La única carretera pavimentada del Estado corría de Cajeme a Hermosillo. Para ir a la frontera había necesidad de utilizar el Ferrocarril o los caminos de terracería. La Carretera Santa Ana - San Luis Río Colorado, se construyó doce años después.

Si hace cincuenta años, nuestros abuelos hubieran contado con buenos elementos para planear el Sonora de mil novecientos ochenta y uno, tal vez no tendríamos los problemas que hoy afrontamos.

Ahora nosotros sí podemos y debemos planear el Sonora del año dos mil treinta y uno.


El gobernador o la gobernadora de Sonora de ese futuro año (2031) ya nació, es alguno de estos niños o alguna de estas niñas que hoy nos visitan (1981).


Entonces durante su cuarto Informe de Gobierno le dirá a su pueblo:

Sonora sigue siendo el principal productor agrícola del país; la ganadería se finca sobre una explotación integral altamente tecnificada. Las nuevas tecnologías de producción Pesquera y alimentación piscícola se están aplicando en el mar de Cortés y en los centros de Acuacultura.

Sonora ocupa el primer lugar en producción de los más importantes minerales que se consumen en la república, incluyendo el hierro.

El Plan Hidráulico del Noroeste se encuentra operando a toda su capacidad; contamos con veinticuatro nuevas presas y sistemas de cultivo con altísimos rendimientos, y además con cuatro grandes plantas desaladoras de agua.

Estamos ocupando una superficie de tres y medio millones de Hectáreas. Tenemos bosques de todos tipos en tres millones de hectáreas, explotándose racionalmente en catorce complejos de industrias madereras. La región serrana y norte del Estado ha desarrollado cultivos intensivos  de  frutales.

Con el crecimiento de los sectores Pesca y Turismo se abrieron ocho nuevos puertos con cinco mil embarcaciones de gran calado y magníficos centros vacacionales para los trabajadores.

Somos más de cinco millones de habitantes concentrados en cuarenta y cinco ciudades. La red carretera es de cuarenta mil kilómetros pavimentados incluyendo las carreteras costera, fronteriza y los ejes de la sierra que comunican al Estado con Chihuahua.

Nuestra infraestructura ferroviaria comunica a todos los puertos de altura que están operando en el Estado.

Sonora ha orientado su actividad industrial al ramo de alimentos principalmente, cuenta con treinta y tres parques industriales, nuestra población disfruta altos niveles de bienestar: Educación, Salud, Vivienda y Recreación.

Esto no hubiera sido posible si hace cincuenta años (en 1981) nuestros padres no hubieran hecho el esfuerzo para planificar este luminoso presente.

Comentario
En la  exposición "Perspectivas Industriales, Sonora '81", instalada en el Vado del Río (Hermosillo), dentro de unas grandes carpas, el stand de la SPP-Estatal contenía en una área: fotos y objetos de Sonora en 1931; y en otra área: una maqueta del estado de Sonora en la que se observaban los principales aspectos de la visión al año 2031; así, quienes entraban al stand, primero escuchaban la voz del audiovisual (Juan Emilio Smith, QEPD), veían las diapositivas (fotos slides,  Kodak), y luego abrían una cortina para pasar al área del futuro de Sonora, escuchando el hipotético informe de la persona que será gobernador/a en 2031.

A continuación se presentan algunos fragmentos de la descripción de la imagen de Sonora en 2031.


AGROPECUARIO

El sistema de riego de la entidad abarca 3'500,000 Has., en virtud de que el Sistema Hidráulico del Noroeste está trabajando a toda su capacidad y de que el sistema de desaladoras nucleares y solares riega importantes superficies del desierto sonorense.

El manejo computarizado del riego permite una óptima utilización del agua; los rendimientos por hectárea son los más altos de la República; los trabajos agrícolas son altamente mecanizados y muchos de ellos automatizados.

En la Zona Serrana se han abierto las tierras altas al cultivo de frutales. Esto fue posible al liberarse agua de las zonas de riego de la costa y construir los embalses aguas arriba en nuestros ríos.

En los agostaderos sonorenses hay actualmente sembradas 5'000,000 de hectáreas de praderas artificiales y frutales propios del desierto. La ganadería engorda todos sus animales en forma estabulada y con alimentos concentrados. Las exportaciones de carne son exclusivamente en cortes industrializados y en latería. Se aprovechan todos los subproductos de origen animal tanto para la industria estatal como nacional.

Al modificarse el régimen de lluvias gracias a la reforestación intensiva que se empezó 40 años atrás, ha sido posible hacer 4 cortes al año de pastos para alimentar los establos y corrales en engorda.

En la frontera con Chihuahua se terminaron de reforestar los 3 millones de hectáreas de árboles maderables que se propuso el Programa Estatal de Reforestación.

PESCA

La producción pesquera de la Entidad sigue ocupando uno de los primeros lugares de la República, en virtud de la aplicación de las nuevas tecnologías  de la producción y alimentación piscícola, aplicadas tanto en el Mar de Cortés como en los 200 centros acuaculturales en el interior del Estado. Con ello aseguramos alimentos marinos en cantidades suficientes para la República y ya industrializados a otros países del mundo.

La flota pesquera está compuesta de 5,000 embarcaciones de mediano y de gran calado, 100 de las cuales son barcos fábrica construidos también en los astilleros estatales. En los ocho centros pesqueros se han creado módulos de descarga, congelación y transformación industrial que trabajan con tal grado de higiene y eficiencia que los humos y aromas se eliminaron por completo en sus trabajos. Se aprovecha el 100% de todas las especies marinas y se obtiene de ellas infinidad de derivados y subproductos.


INDUSTRIA

Sonora se inclinó por la industria de alimentos; la especialidad fue acentuándose cada vez más, a tal grado que los institutos de investigación en alimentos han generado tecnología propia y han superado con creces el problema que se avecinaba en nuestro País y en otras regiones del mundo, respecto a los alimentos. La industria es el sector que ocupa mayor número de mano de obra calificada, en virtud de los procesos mecánicos que aún son necesarios para el manejo de la agroindustria y de la industria pesquera. Representa el 60% del producto estatal interno bruto, por lo que ocupa el primer lugar en la economía sonorense.

Sonora alcanzó ya su objetivo de no sacar mineral en bruto del Estado. Abastece al mercado nacional e internacional con lámina, alambre y artículos manufacturados para ensamble.

Los enormes yacimientos de uranio cuya producción se inició hace 45 años, son la base de la generación de energía nuclear del Estado y del País.

Los originales 11 parques industriales creados en el Estado hace 50 años, se saturaron en los primeros diez años y fue necesario crear otros más alejados de los centros de población. En 33 municipios, hay diferentes tipos de parques industriales especializándose por tipos de productos y de acuerdo a las exigencias climatológicas y meteorológicas de cada región para poder observar el riguroso reglamento ecológico establecido en la Entidad.

El Estado tiene asegurada energía hasta el año 2,080, en virtud del funcionamiento de la cuarta etapa de las plantas nucleares que generan energía eléctrica y desalan  agua de mar. Por su parte, la red de gasoductos cubre a todas las poblaciones del Estado desde hace más de 20 años.


MINERÍA

Los grandes yacimientos de Cananea y La Caridad crecen ahora a un ritmo más lento, en virtud de que trabajan a su máxima capacidad y a que otras aleaciones metalúrgicas han acaparado la atención del mercado nacional y mundial. Sin embargo, todavía tienen la misma importancia que hace 50 años tenían dentro de la producción minera del Estado. La planta fundidora de cobre de La Caridad ha sido renovada en 3 ocasiones a partir de su inicio en 1981.

Sonora ocupa el primer lugar de producción en 15 de los más importantes minerales que se consumen en el País, incluyendo hierro y carbón, cuyos enormes yacimientos fueron descubiertos hace ya 40 años.


EDUCACIÓN

Desde 1981 se cubre el 100% de educación para niños en edad escolar; luego se eliminó el analfabetismo, se incorporó el 100% de los niños a jardín de niños y se hizo obligatorio en el Estado el plan de 11 años.

La educación media y superior en la actualidad (año 2031) se integra por un 70% de carreras tecnológicas y un 30% de carreras humanísticas; la investigación en alimentos sigue ocupando un primerísimo lugar dentro de los Centros de Investigación Universitaria. El Estado cuenta  con dos colegios de Altos Estudios, 5 Universidades Autónomas y con 35 Centros Tecnológicos distribuidos  por toda la entidad.


SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

El 100% de la población sonorense está inscrita en algún sistema de seguridad  social, de acuerdo al avance de la medicina mundial en que se aplican nuestros recursos médicos, los padecimientos del corazón y cancerígenos se han reducido al 10% de lo que era hace 50 años. El tiempo libre de los trabajadores de todas las clases, permite que más de un 30% conserve la salud mediante ejercicios y deporte.

La población de Sonora es sana y el promedio de vida aún con los embates del modernismo se ha elevado a 80 años.


ASENTAMIENTOS HUMANOS

En virtud del  Sistema Hidráulico del Noroeste, en Sonora se crearon 11 centros de población de más de 50,000 habitantes con mexicanos venidos de todo el País. Con el crecimiento de los sectores pesca y turismo, se abrieron 8 nuevos puertos de altura en el litoral del Mar de Cortés. Con ésto, más el crecimiento natural de la población, el Estado cuenta con más de 5'000,000 de habitantes.

Con la aplicación del Plan Estatal de Asentamientos Humanos se redistribuyó la población urbana en el Estado, se frenaron los movimientos migratorios hacia la costa y se propició un crecimiento ordenado dentro de las ciudades. Se han creado nuevos polos de desarrollo en las ciudades afectadas por el PLHINO, por la industria maderera, por la pesca y la minería.

Cinco de nuestra ciudades tienen más de 500,000 habitantes, siete tiene más de 250,000 habitantes, 38 tienen entre 50,000 y 100,000 habitantes y 53 tienen menos de 50,000 habitantes.

El 100% de la población cuenta con los servicios públicos básicos. La mayoría de nuestra ciudades cuentan con áreas específicas para usos industriales, para vivienda, para comercio y para cultura, recreación y deporte.

El Estado por tanto, no tiene problemas de sobre población y la vida en todas nuestras ciudades es grata y cómoda.
  

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

El Estado cuenta con una red de carreteras pavimentadas de 50,000 kilómetros, de carreteras pavimentadas, 300% más que hace 50 años. La carretera costera del Estado permite integrar la ruta turística del Golfo del Mar de Cortés.

 La carretera fronteriza integra a su vez todas las ciudades fronterizas del Estado. Por una parte el sistema de mecanización moderna substituyó en gran parte el traslado de mercancías y productos del sistema ferroviario, en virtud de la alta capacidad de transporte y de la reducción de costos. El sistema naval aéreo se encuentra  integrado con 20 empresas de aeronavegación sirviendo a todas las poblaciones del Estado con agilidad y eficiencia. 

En telecomunicaciones se han establecido avances notables incorporando todos los adelantos de la tecnología informática.

TURISMO

La carretera costera panorámica a lo largo del litoral sonorense ha permitido interconectar todos los centros turísticos de la costa. Santa Clara, Puerto Peñasco, Puerto Libertad, Desemboque, Bahía Kino, San Carlos, Isla Huivulai y Agiabampo se han convertido en verdaderos polos de atracción turística con los más modernos servicios de hotelería, restaurantes y esparcimientos.

Por otra parte, los ejes troncales de Agua Prieta, Ciudad Obregón, Hermosillo - Chihuahua y Hermosillo - Ciudad - Juárez, han permitido el desarrollo de circuitos turísticos históricos de tipo serrano con atractivos tales como: caza, pesca deportiva y el veleo en los embalses de las presas.

Los clubes de amigos de la ecología han logrado desarrollar verdaderos cotos ecológicos en la zona de la sierra de Sonora y en el desierto, que al mismo tiempo sirven como zonas de esparcimiento y de diversión. 

Comentario



La idea de formular la visión de Sonora al año 2031, fue del Lic. Marco Antonio Cubillas Estrada, siendo Secretario de Programación y Presupuesto del gobierno del Estado. El Dr. Samuel Ocaña García era titular del Poder Ejecutivo del Estado.

Algunas de las personas que aportaron análisis y planteamientos al respecto son: Lic. José Luis Luna Urquídez, Lic. Rolando Gutiérrez Coronado, Oc. Francisco Melo Sánchez, Dr. Ariel Echávarry, Arq. Víctor Manuel Suárez, Ing. Ernesto Martínez López, Ing. Alberto Haaz Díaz, y el Ing. Manuel I. Puebla Gutiérrez (Coordinador de la Exposición Sonora '81, Perspectivas Industriales).


  
Lectura recomendable:
Ford Hermosillo, el por qué y el cómo



 Documentos de Alberto Haaz Díaz





5/2/13

Manual de gobernabilidad para ONGs

En el pasado mes de octubre, quienes nos incorporamos al Consejo Directivo de Sonora Ciudadana, A.C., así como el Director de este organismo Guillermo Noriega Esparza y colaboradora/es, tuvimos el privilegio de participar en una charla con Guadalupe Mendoza Trejo, Directora de Programas  de la Fundación William & Flora Hewlett, con relación al tema: “Gobernabilidad en organizaciones civiles”, cuyo contenido está basado en el documento cuya liga se encuentra al final de este texto.



Partes del Prólogo de este Manual: 

Una de las dimensiones clave de fortaleza institucional en organizaciones de la sociedad civil es su gobernabilidad interna. 

¿Qué actores, estructuras y procesos definen el mandato institucional?, ¿cómo se toman las decisiones estratégicas sobre el futuro institucional? y ¿cómo aseguran una adecuada rendición de cuentas hacia el interior y el exterior de la organización?

Dado que el entorno en donde las organizaciones operan es cambiante, éstas deben enfrentar continuamente nuevos desafíos y oportunidades.

El reto de la gobernabilidad organizativa consiste en lograr un equilibrio entre institucionalización (procesos y rutinas administrativos, predictibilidad, confiabilidad, etc.) y flexibilidad para ajustar la organización interna a un entorno dinámico.

Por ello, resulta indispensable que quienes estamos comprometidos con el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil reflexionemos sobre cómo garantizar la profesionalización de su funcionamiento interno y el desarrollo de la capacidad necesaria para implementar sus estrategias y actividades con el fin de asegurar su sustentabilidad en el largo plazo.

La gobernabilidad interna es un requisito para mantener la confianza de los miembros de la organización respecto al rumbo que se ha decidido seguir con las actividades que se realizan día con día, para asegurar la relevancia social de su Misión, y para preservar una buena imagen frente a sus aliados, contrapartes, financiadores y ante la sociedad en general.

La palabra “gobernabilidad” (en inglés  governance) se deriva del latín y significa “pilotear, guiar, dirigir” . En general, el término se refiere a la manera en que se asume, transmite y ejerce el poder dentro de una sociedad u organización.

Según los estudiosos de teoría política occidental, “buena gobernabilidad” significa compartir la facultad de tomar decisiones a fin de que el poder y los recursos no queden en manos de un solo individuo o grupo.

En el sector público, la buena gobernabilidad se basa en un sistema de frenos y contrapesos para los tres poderes de gobierno (el legislativo, el ejecutivo y el judicial), que incluye un proceso de consultas periódicas entre autoridades gubernamentales y el público en general para que la ciudadanía les exija cuentas de sus actos y vele por el interés público.

En organizaciones sin fines de lucro (asociaciones civiles y en general organismos no gubernamentales), la buena gobernabilidad opera (o debería operar) de manera muy similar.

Una organización practica adecuadamente la gobernabilidad cuando cuenta con un sistema interno de frenos y contrapesos para garantizar que se busca el interés público.

Para las ONG, la buena gobernabilidad se basa en diferenciar a las funciones gerenciales y las de gobierno; y en la distribución del poder de toma de decisiones entre ellas.

Dicho arreglo ayuda a restringir y a moderar el control que puede llegar a ejercer un individuo o grupo, a garantizar la buena administración de los recursos de la organización y a mantener el espíritu de servicio al público.

Cabe agregar que en el caso de México, muchas asociaciones civiles tienen marginadas en la práctica a las funciones de gobierno (de sus juntas directivas o consejos directivos)

Casi todo es realizado en las funciones gerenciales (direcciones ejecutivas y similares). 

Así, sus órganos de gobierno se integran solo para cumplir la formalidad legal; y la opacidad es algo predominante en ese tipo de organismos civiles, aún cuando reciban fondos públicos -lo cual les hace sujetos obligados de la ley relativa al acceso a la información en el ámbito correspondiente (federal o de alguna entidad federativa)-.


Vea / Descargue:





3/2/13

Presupuesto basado en Resultados: Requisitos básicos


Presupuesto basado en Resultados
Qué se necesita para implantarlo y que funcione bien

Implantar un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y hacer que funcione bien, es un proceso complejo, que implica introducir una serie de cambios y mejoras tanto en el ciclo presupuestario como en los sistemas e instrumentos de la gestión pública.

El PbR promueve la utilización institucionalizada y sistemática de información de indicadores de desempeño (resultados) en todo el ciclo presupuestario, con el fin de mejorar la eficiencia en la asignación de recursos y la eficiencia operativa de las instituciones públicas, en un marco de solvencia fiscal y transparencia. 

Para su implementación es muy importante contar con bases técnicas sólidas en forma previa, en especial en lo relativo al sistema de administración financiera, al sistema de planificación y al sistema de evaluación.

Un esquema básico para la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR), contiene la siguiente secuencia:

1.    Definición y planificación de la política pública a ser implementada, explicitando el resultado final esperado y el plazo para su logro.

2.    Definición de la línea de base que permita evaluar ex post los resultados de la política pública (situación actual por cada indicador seleccionado).

3.    Coordinación de las áreas o las instituciones públicas que producen bienes / servicios relevantes para el resultado esperado.

4.    Identificación de los Programas Presupuestarios con los que se busca generar los resultados deseados.

5.    Definición de los indicadores de desempeño relativos a los programas presupuestarios identificados.

6.    Identificación de las asignaciones presupuestarias asociadas a los resultados deseados.

7.    Evaluaciones periódicas relativas a los avances y logros de los programas presupuestarios, durante el ejercicio fiscal. Esto es con previsión de expectativas para el cierre de cada ejercicio que se elaboren en julio-agosto de cada año, de manera que se produzca información que sea insumo para la toma de decisiones en la aprobación de proyectos de programas y presupuestos para el ejercicio fiscal del año posterior. Esto implica que las actividades de la Instancia Técnica de Evaluación del Gobierno respectivo, tengan vinculación con las de la dependencia responsable de coordinar la formulación e integración de los proyectos de presupuesto para cada ejercicio fiscal[1].

8.    Evaluación final, al término del ejercicio fiscal y de manera que se posibilite la realización de adecuaciones programáticas y presupuestarias durante el primer trimestre del ejercicio fiscal posterior, considerando los resultados de dicha evaluación que se expresa en la Cuenta Pública respectiva.

En el contexto de una creciente demanda por mejor calidad de los bienes y servicios públicos, el presupuesto enfrenta el desafío de promover una mayor igualdad entre los ciudadanos y las ciudadanas, generando logros concretos.

Así, iniciativas como el Presupuesto basado en Resultados (PbR), el fortalecimiento de los sistemas de gestión pública y las herramientas presupuestarias, son instrumentos que ayudan a promover y priorizar acciones destinadas a disminuir las brechas sociales.

Para implantar y/o hacer que funcione bien el sistema de Presupuesto basado en Resultados (PbR), es indispensable contar con Capacidad Institucional fortalecida. Esto es:

Que el personal conozca y domine la teoría y praxis del PbR en su contexto más amplio que es el de la Gestión para Resultados (GpR).

Y que para ello, cuenten con formación adecuada, mediante cursos, seminarios y talleres, así como apoyo (coaching) externo, con participación de expertos en las materias referidas.

Algunos materiales de apoyo para el desarrollo de Capacidades Institucionales en PbR y la Gestión para Resultados, se encuentran en los sitios cuyas ligas se presentan abajo. Son una muestra de lo que utilizamos en los servicios de consultoría y capacitación que realizamos y ofrecemos.

Alberto Haaz Díaz
Sitio de Red Hz  

Vea:  
Presupuesto basado en Resultados (PbR), herramienta interactiva para capacitación:









Materiales para el desarrollo de capacidades en Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD)  https://sites.google.com/a/ahaazd.com/haaz-materiales-de-apoyo-didactico/

Para mas información:
calidad@ahaazd.com 



[1] En el caso del Gobierno del Estado de Sonora, la referida "Instancia Técnica de Evaluación" es el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), misma que debería tener vinculación con la Secretaría de Hacienda del Estado en el proceso de formulación e integración del proyecto de presupuesto para cada ejercicio fiscal, aportando información de evaluación de resultados (desempeño) de programas presupuestarios en ejecución, de manera que esto sea uno de los insumos para la toma de decisiones de asignación de recursos. Pero, ésto no esta ocurriendo; el ISAF genera informes de evaluación del desempeño (resultados) con base en la Cuenta Pública Estatal; así, pasan muchos meses después de concluido el ejercicio fiscal al que corresponde la Cuenta Pública. Deberían generar informes de evaluación antes de agosto de cada año con proyecciones a cierre del ejercicio y tomarlos como insumo para la nueva programación y presupuestación. Vea>>  Instancias Técnicas de Evaluación en Gobiernos Estatales  <<
_______________________



2/2/13

Conductas para políticos y funcionarios con relación a la participación ciudadana en redes sociales


Conductas para políticos y funcionarios públicos con relación a la participación ciudadana en redes sociales



A usted, profesional de la política, representante popular o funcionario público, que considera que la democracia es algo más que votar cada tres y seis años, que sueña con un sistema en el que la política sea algo más que una lucha entre partidos, que desea ser útil a la sociedad y que anhela que esa sociedad conceda legitimidad al trabajo de los políticos y funcionarios públicos[1], ofrezco este dodecálogo de Conductas para políticos y funcionarios con relación a la participación ciudadana en redes sociales por Internet.

Observe que no está dirigido a ciudadanas y ciudadanos que participan en redes sociales con relación a asuntos públicos. Es para políticos y funcionarios públicos involucrados en dicha participación ciudadana.

1. Participación ciudadana significa que las ciudadanas y los ciudadanos sean parte de las decisiones y acciones públicas. Dar información no es dar participación. Recoger información no es dar participación. La participación tiene que ver con tomar decisiones. Ten presente que sólo se establece una sociedad civil fuerte cuando se abren los procesos de decisión a la participación ciudadana.

2. Escuche, escuche, escuche. Es muy probable que ya exista una conversación (en twitter, facebook, etc.) acerca del asunto que le ocupa. Si la conversación ya existe, entérese bien de qué se está diciendo y de quiénes son los protagonistas en esa red de diálogo. Tranquilidad: internet es un enorme locutorio dotado de herramientas para la escucha.

3. Si la conversación ya existe, es mejor que no trate de iniciarla (ya existe, ¿recuerda?), de monopolizarla (¿para qué reducir su diversidad?), ni de capitalizarla (no podrá) o de distorsionarla (se detectará fácilmente). Confórmese con entrar en ella. Con el tiempo, tal vez se convierta usted en un nodo significativo de la red conversacional.

4. Cuando no existe la conversación, pregúntese si vale la pena iniciarla. Si hasta ahora el tema o asunto no ha sido interesante para la gente, ¿qué puede hacer para que se vuelva atractivo? La gente participa en aquello que le resulta cercano, habitual, fácil, natural, y que ofrece algo que ganar.

5. Enlace, enlace, enlace. Entre en las conversaciones de los demás. No sea la cabeza de todas las conversaciones. Deje en todas partes buen recuerdo de usted. No hay mejor forma de lograr que alguien se interese en el asunto que usted propone que demostrando que usted se interesa por los asuntos que exponen, comentan y/o proponen las demás personas.

6. Ábrase al mundo. Piense que en una conversación, una institución no es un interlocutor. La conversación es un asunto de personas. Tendrá que arriesgar. Tendrá que realizar afirmaciones provisionales y en su caso rectificar. Tendrá que mostrar algunas filias y fobias. Sea transparente. Las personas que participan en relación a algún asunto pueden perdonar si usted corrige su posición cuando ésta lo amerite.

7. La actitud lo es todo en una relación entre personas. Derroche buena actitud. Demuestre humor, aguante, elegancia, tolerancia, respeto.

8. No se preocupes demasiado por la cantidad de personas que participan, sino por la cantidad de buenas conversaciones que se establecen. Participar es un acto voluntario. Y no se preocupe mucho por tratar de impedir que una persona o muchas hagan un mal uso de su capacidad de influencia y persuasión en las redes sociales; preocúpese mejor por cómo va a conseguir que muchísimas personas hagan un buen uso de ello y que confíen en usted.

9. Debe saber que no es tiempo de obediencia ciega, ni siquiera tuerta. Si usted es parte del gobierno, del congreso o de la administración pública que está siendo cuestionada por diversos actos o decisiones que no gustan a un gran número de ciudadana/os, tenga cuidado: no confunda la lealtad al servicio público con la complicidad con otros políticos o funcionarios públicos de dudosa confiabilidad o de comprobada no-confiabilidad.

10. Los ciudadanos adultos merecen ser tratados como tales. No sea paternal, ni maternal con ellos. Permita la libertad y la responsabilidad. Deje en sus manos los asuntos que les atañen. Deje que se equivoquen por sí mismos o que le hagan ver sus equivocaciones. La participación implica respeto por los participantes.

11. Los destinatarios de las políticas públicas pueden ayudar a mejorar su diseño e implantación y, obviamente, hacerlas más acorde a sus deseos. Sin embargo, no espere a corto plazo que los resultados sean magníficos. Al principio, lo importante es la cantidad. Valorar la participación puede matarla antes de nacer. El primer objetivo es generar una comunidad activa, dar pasos hacia una ciudadanía participativa y corresponsable con las autoridades en los asuntos públicos.

12. Y, finalmente, actúe según estos tres principios: (1) La mala participación ciudadana es contraproducente, porque siembra desconfianza y desánimo. (2) La ausencia de participación ciudadana es aún peor que la mala participación. (3) Es peligroso hacer pasar como participación la mera manipulación a la que a veces recurren las autoridades públicas.
Formulado por Alberto Haaz Díaz, con base en aportaciones que se encuentran en http://eadminblog.ne



[1] Si usted no se ubica en esta descripción de características, no es destinatario de este documento, excepto en el caso de que desee aplicar acción correctiva a sus conductas.
.......
Vea más "Cápsulas de Competitividad y Excelencia"
También vea Blog de Haaz en la Red Ning