¿Cuántos empleos se necesitan?
¿Qué impide entonces a un país o estado con muchos buenos recursos naturales y humanos salir adelante?
Lo que pasa es que no existe suficiente inversión local, nacional o extranjera que genere actividad productiva.
La pregunta se dirige entonces al por qué esas inversiones no se están dando?
La respuesta se relaciona con los factores que suben los costos y vuelven al país o estado incompetitivo, tales como infraestructura productiva, servicios, disponibilidad de insumos, financiamientos, regulación adecuada, ambiente, etc.
¿Quién debe de tomar acción? Es claro que cada uno de los elementos de incompetitividad, están bajo la responsabilidad de alguien.
Con solo enfocar las energías y entrándole con ganas, podríamos tener respuestas inmediatas que contribuirían a incentivar la inversión local, nacional y extranjera.
Los temas inherentes a la competitividad, corresponden principalmente al Estado, sus leyes, gobierno, mercado y sociedad. La tarea también es de las empresas. Aquí estamos hablando de innovación, inteligencia de mercados, formación de recurso humano, realización de análisis comparativos y controles de calidad.
También es de cada ciudadano/a, mejorando sus capacidades y habilidades a través de la formación personal, esto significa mayores conocimientos, mayores habilidades basadas en la tecnología moderna, manejo de idiomas, etc.
En esta tarea las universidades, como responsables de formar el recurso humano orientado a la demanda de la globalización, también juegan un papel.
Los líderes comunitarios como Gobernadores, Alcaldes o líderes de grupos, asociaciones empresariales, también tienen que dar lo suyo.
¿Por qué no avanzamos lo necesario entonces?
Quizá porque cada uno piensa que es el otro el que tiene que hacer el trabajo. La gran mayoría vuelve a ver al Gobierno como el único actor cuando en el tema de generar empleo todos tenemos algo que hacer.
Hay corrientes de pensamiento económico que piensan que si se estabilizan todas las variables económicas, caerá del cielo la inversión local, nacional y extranjera y se logrará crear empleos. Aunque ésta es una condición necesaria, no es suficiente. No en el nuevo mundo globalizado en que vivimos.
El país y cada entidad federativa, necesitan tener una estrategia.
La estrategia necesariamente implica seleccionar. Escoger un rumbo determinado. Sin temor a equivocarnos y esperando tener más aciertos que fracasos debemos escoger las actividades empresariales donde pensamos que podremos tener más éxito compitiendo a nivel nacional e internacional. ¿En qué industrias (actividades empresariales afines) podremos edificar ventajas competitivas sostenibles? Así, son diversos aspectos a revisar y determinar lo mejor.