En el pasado mes de octubre,
quienes nos incorporamos al Consejo Directivo de Sonora Ciudadana, A.C., así
como el Director de este organismo Guillermo Noriega Esparza y colaboradora/es,
tuvimos el privilegio de participar en una charla con Guadalupe Mendoza Trejo,
Directora de Programas de la Fundación William & Flora Hewlett,
con relación al tema: “Gobernabilidad en organizaciones civiles”, cuyo
contenido está basado en el documento cuya liga se encuentra al final de este
texto.
Partes del Prólogo de este Manual:
Una de las dimensiones clave de fortaleza institucional en
organizaciones de la sociedad civil es su gobernabilidad interna.
¿Qué actores,
estructuras y procesos definen el mandato institucional?, ¿cómo se toman las
decisiones estratégicas sobre el futuro institucional? y ¿cómo aseguran una adecuada
rendición de cuentas hacia el interior y el exterior de la organización?
Dado que el entorno en donde las organizaciones operan es
cambiante, éstas deben enfrentar continuamente nuevos desafíos y oportunidades.
El reto de la gobernabilidad organizativa consiste en lograr
un equilibrio entre institucionalización (procesos y rutinas administrativos,
predictibilidad, confiabilidad, etc.) y flexibilidad para ajustar la
organización interna a un entorno dinámico.
Por ello, resulta indispensable que quienes estamos
comprometidos con el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil
reflexionemos sobre cómo garantizar la profesionalización de su funcionamiento
interno y el desarrollo de la capacidad necesaria para implementar sus
estrategias y actividades con el fin de asegurar su sustentabilidad en el largo
plazo.
La gobernabilidad interna es un requisito para mantener la
confianza de los miembros de la organización respecto al rumbo que se ha
decidido seguir con las actividades que se realizan día con día, para asegurar
la relevancia social de su Misión, y para preservar una buena imagen frente a
sus aliados, contrapartes, financiadores y ante la sociedad en general.
La palabra “gobernabilidad” (en
inglés governance) se deriva del latín y
significa “pilotear, guiar, dirigir” . En general, el término se refiere a la
manera en que se asume, transmite y ejerce el poder dentro de una sociedad u organización.
Según los estudiosos de teoría
política occidental, “buena gobernabilidad” significa compartir la facultad de
tomar decisiones a fin de que el poder y los recursos no queden en manos de un
solo individuo o grupo.
En el sector público, la buena
gobernabilidad se basa en un sistema de frenos y contrapesos para los tres
poderes de gobierno (el legislativo, el ejecutivo y el judicial), que incluye
un proceso de consultas periódicas entre autoridades gubernamentales y el
público en general para que la ciudadanía les exija cuentas de sus actos y vele
por el interés público.
En organizaciones sin fines de
lucro (asociaciones civiles y en general organismos no gubernamentales), la
buena gobernabilidad opera (o debería operar) de manera muy similar.
Una organización practica
adecuadamente la gobernabilidad cuando cuenta con un sistema interno de frenos
y contrapesos para garantizar que se busca el interés público.
Para las ONG, la buena
gobernabilidad se basa en diferenciar a las funciones gerenciales y las de
gobierno; y en la distribución del poder de toma de decisiones entre ellas.
Dicho arreglo ayuda a restringir
y a moderar el control que puede llegar a ejercer un individuo o grupo, a garantizar
la buena administración de los recursos de la organización y a mantener el
espíritu de servicio al público.
Cabe agregar que en el caso de
México, muchas asociaciones civiles tienen marginadas en la práctica a las
funciones de gobierno (de sus juntas directivas o consejos directivos).
Casi
todo es realizado en las funciones gerenciales (direcciones ejecutivas y
similares).
Así, sus órganos de gobierno se integran solo para cumplir la
formalidad legal; y la opacidad es algo predominante en ese tipo de organismos
civiles, aún cuando reciban fondos públicos -lo cual les hace sujetos obligados
de la ley relativa al acceso a la información en el ámbito correspondiente (federal
o de alguna entidad federativa)-.
Vea / Descargue: