Translate

28/4/10

La Nueva ISO 9001 (versión 2008): Recomendaciones para su implantación

Aún cuando la nueva versión de la ISO 9001:2008 no se han introducido nuevos requisitos, ni registros, los usuarios no deberían trivializar los beneficios y eventual impacto que la misma pueda tener en sus respectivos sistemas de gestión.

El subcomité 2 del ISO/TC 176 ha preparado un paquete de documentos de soporte para la implementación de la versión 2008 de la ISO 9001. El paquete de documentos de soporte, así como las preguntas más frecuentes se encuentran disponibles en inglés en la página www.iso.org/tc176/sc2.

Varios aspectos deberían considerarse al migrar de la ISO 9001:2000 a la ISO 9001:2008, más allá de los cambios en la documentación. Por ejemplo:

Revisar el sistema de planeación institucional o de la empresa que se trate, de manera que se asegure el enfoque a resultados de la gestión respectiva, con apego a la política pública o empresarial correspondiente y que a partir de ella se revise la Política de Calidad, sus objetivos e indicadores y metas, y se hagan los ajustes pertinentes.

Al respecto, una herramienta muy útil que recomendamos aplicar es la Matriz de Indicadores basada en el Modelo del Marco Lógico.

Otro aspecto relevante a considerar es el enfoque al Éxito Sostenido a Largo Plazo, atendiendo las recomendaciones de la nueva Norma ISO 9004:2009.

Documento recomendable, del INLAC:
La nueva Norma ISO 9001

Gestión por Resultados

18/4/10

El Proceso Presupuestario en México

Estudio de la OCDE sobre el proceso presupuestario en México




El estudio de la OCDE comprende análisis y recomendaciones sobre las distintas fases del proceso de administración presupuestaria en México, del ámbito federal. Sin embargo, muchos de sus aspectos son aplicables a los ámbitos de gobiernos estatales y municipales. Por ejemplo:

Sería deseable analizar las funciones de ejecución del presupuesto para mejorar la discreción y la flexibilidad de los funcionarios a cargo de la gestión de los programas así como de los funcionarios encargados del presupuesto.



Dentro de la Subsecretaría de Egresos (Secretaría de Hacienda), el análisis sobre el tema deberá centrarse más en el análisis de los programas, poniendo menos énfasis en los controles presupuestarios ex ante.

Es recomendable fomentar la movilidad del personal dentro de la unidad a fin de minimizar el favoritismo con ciertos programas y de fortalecer las habilidades de análisis.

También es recomendable otorgar mayor control a los gerentes de programa en los organismos descentraizados en cuanto a los detalles de la gestión presupuestaria y la reasignación de recursos dentro de sus programas.


Resulta importante generar expectativas realistas en torno a los horizontes temporales y los retos a futuro en la gestión del proceso de implementación de la reforma contable. En este sentido, es importante centrarse en lograr establecer los elementos fundamentales de manera adecuada.


La iniciativa relacionada con la armonización de los sistemas contables para el gobierno central, los estados y los municipios mexicanos y pasar a un sistema de reporte basado en cuentas devengadas plantea un horizonte temporal exigente. Esta es una tarea altamente complicada que exige paciencia y el tiempo suficiente para su implementación.


El énfasis central debería consistir en el registro adecuado de las operaciones de caja y en establecer un registro de activos antes de adoptar medidas basadas en cuentas devengadas.


Las oficinas de control interno deberían tender a ocuparse del mejoramiento de los programas más que de realizar auditorías de cumplimiento con la legislación que pueden resultar en la sanción de servidores públicos pero no en la mejora del servicio público como tal.
….
………..
Descargar documento

17/4/10

Comisión Brundtland, Desarrollo Sustentable

La Comisión Brundtland (1987), creada por la ONU y dirigida por la sueca Gro Harlem Brundtland, después de 4 años de trabajo, publicó la información generada en dicho tiempo bajo el nombre de "Nuestro Futuro Común" (Our Common Future) o también conocido como “Reporte Brundtland”, en el cual se recalca que “la humanidad debe cambiar sus estilos de vida y la forma en que se hace el comercio, pues de no ser así, se iba esperar un padecimiento humano y una degradación ecológica inimaginables”.

En el citado Reporte, propusieron la siguiente definición:


El Desarrollo Sustentable es un proceso de cambio en el que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio tecnológico e institucional, están todos en armonía, aumentando el potencial actual y futuro para atender las necesidades y las aspiraciones humanas; todo esto significa que el desarrollo del ser humano debe hacerse de manera compatible con los procesos ecológicos que sustentan el funcionamiento de la biósfera.


Así, el desarrollo sustentable es aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de lasgeneraciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.


La Comisión Brundtland recomendó iniciar una nueva perspectiva de adaptar un crecimiento económico justo, desde el punto de vista ecológico, declarando que el desarrollo sustentable debe ser aplicado, tanto a la administración de la economía como al desarrollo de tecnología y al manejo de los recursos naturales, acompañado, congruentemente, de una renovación en los propósitos de la sociedad, orientado a un cambio de actitud de mayor respeto hacia los ecosistemas, la biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales .


La Comisión centró su atención en los siguientes temas:


Población y recursos humanos: La población mundial sigue creciendo a un ritmo muy acelerado, especialmente si ese incremento se compara con los recursos disponibles en materia de vivienda, alimentación, energía y salud. Dos propuestas se formulan al respecto:
-reducir los niveles de pobreza
-mejorar el nivel de la educación



Alimentación: El mundo ha logrado volúmenes increíbles de producción de alimentos. Sin embargo esos alimentos no siempre se encuentran en los lugares en los que más se necesitan.


Especies y ecosistemas: recursos para el desarrollo. Muchas especies del planeta se encuentran en peligro, están desapareciendo. Este problema debe pasar a convertirse en preocupación política prioritaria.


Energía: se sabe que la demanda de energía se encuentra en rápido aumento, si la satisfacción de la misma se basara en el consumo de recursos no renovables el ecosistema no sería capaz de resistirlo. Los problemas de calentamiento y acidificación serían intolerables. Por eso son urgentes las medidas que permitan hacer un mejor uso de la energía. La estructura energética del siglo veintiuno debe basarse en fuentes renovables.


Industria: El mundo producía ya en 1987 siete veces más productos de los que fabricaba en 1950. Los países industrializados han podido comprobar que su tecnología antipolución ha sido efectiva desde el punto de vista de costos en términos de salud, propiedad y prevención de daño ambiental y que sus mismas industrias se han vuelto más rentables al realizar un mejor manejo de sus recursos.


El reto urbano: Al comienzo del nuevo siglo prácticamente la mitad de la humanidad habitará en centros urbanos. Sin embargo pocos gobiernos de ciudades tercer mundistas cuentan con los recursos, el poder y el personal para suministrarle a sus poblaciones en crecimiento la tierra, los servicios y la infraestructura necesarios para una adecuada forma de vida: agua limpia, sanidad, colegios y transporte. El adecuado manejo administrativo de las ciudades exige la descentralización, de fondos, de poder político y de personal, hacia las autoridades locales.




El informe exhorta a los Gobiernos a asegurar que sus agencias y divisiones actúen con responsabilidad en el sentido de apoyar un desarrollo que sea sostenible económica y ecológicamente. Deben fortalecer también las funciones de sus entidades encargadas del control ambiental.


Finalmente el informe realiza un llamado a la acción. Recuerda que al comenzar el siglo veinte ni la población ni la tecnología humana tenían la capacidad de alterar los sistemas planetarios. Al terminar el siglo si tienen ese poder y más aún muchos cambios no deseados se han ya producido en la atmósfera, el suelo, el agua, las plantas, los animales y en las relaciones entre éstos.


Ha llegado pues el momento de romper los patrones del pasado.


Los intentos por mantener la estabilidad social y ecológica a través de esquemas anticuados de desarrollo y protección ambiental aumentarán la inestabilidad. La seguridad debe buscarse a través del cambio.


La Comisión se dirige antes que nada a las personas de todos los países y de todas las condiciones. Los cambios en las actitudes humanas que reclama dependen de vastas campañas de educación, debate, y participación pública.


Observó la Comisión que muchos ejemplos de "desarrollo" conducían a aumentos en términos de pobreza, vulnerabilidad e incluso degradación del ambiente. Por eso surgió como necesidad apremiante un nuevo concepto de desarrollo, un desarrollo protector del progreso humano hacia el futuro, el "desarrollo sostenible".


Muchas acciones actuales supuestamente orientadas hacia el progreso resultan sencillamente insostenibles, implican una carga demasiado pesada sobre los ya escasos recursos naturales.


Puede que esas acciones reflejen utilidades en las hojas de balance de nuestra generación, pero implican que nuestros hijos heredarán pérdidas. Se trata de pedirle prestados recursos a las siguientes generaciones a sabiendas de que no se les podrá pagar la deuda.
-
El presente artículo es publicado por una atenta petición de Paulina Loreto Malvoa Robles (Chile), a quien saludo cordialmente. -A. Haaz

16/4/10

Competitividad y Mejora Regulatoria


Hermosillo será la sede de la vigésima quinta Conferencia Nacional de Competitividad y Mejora que se realizará los días 5, 6 y 7 de mayo.



El objetivo del evento, que es promovido por los tres niveles de Gobierno, es lograr un mismo escenario para analizar, discutir y difundir las mejores prácticas en materia de competitividad y mejora regulatoria a nivel nacional e internacional.


En esta ocasión las diferentes dependencias se sumarán a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para transformar mejores oportunidades para el desarrollo sustentable de las economías locales, además de la apertura de mayores empresas y la captación de nuevas inversiones.


“Este evento va a subir a Hermosillo a un mejor rango como municipio, nos va a servir para la atracción de negocios y proyectos para la ciudad, eso sin duda nos viene bien a todos, a las Pymes, Mpymes, hay una derrama económica en El estado”, comentó Javier Gerardo Moreno, director del comité organizador.


La mejora regulatoria es una herramienta importante para lograr que las administraciones públicas ofrezcan a los ciudadanos trámites ágiles y expeditos, así como servicios de calidad en un entorno de transparencia y certidumbre.

http://www.comers.gob.mx/

http://www.sonoracompetitividad.gob.mx/

14/4/10

IWA-4 para Gobiernos Locales



En México la IWA-4 es aplicable en Gobiernos Municipales.
Aún falta trabajo por hacer para adaptarlo a Gobiernos de los Estados, sin embargo, pueden tomarse en consideración muchas partes de la IWA-4

13/4/10

Política de Calidad ¿Cómo debe integrarse?

En muchas organizaciones (empresas e instituciones públicas) existen Políticas de Calidad muy extensas y complicadas, en otras son tan breves que no se alcanza a comprender el contenido.

En este artículo expondré en 4 breves pasos la esencia de la estructura de una Política de Calidad y la información mínima que debe de contener, buscando la facilidad de entendimiento y despertando el interés de todo el personal de la Organización.

La Política de Calidad, cuando se tiene establecido un sistema de gestión de la calidad (como los basados en algunas de las normas ISO), es un documento auditable ya sea por los auditores internos de la organización o por externos en busca de una certificación, inclusive por el cliente; y por dicho motivo este documento debe ser entendido (no aprendido de memoria) en todos los niveles, desde el personal operario / operador hasta los altos mandos (directores, gerentes , etc.).

Sin embargo, la Política de Calidad puede tenerse o establecerse sin que necesariamente forme parte de un sistema para administrar la calidad como los basados en la norma antes citada.


Una Política de Calidad, es una "carta de presentación de la organización" donde se encuentran los puntos que se quieren dar a conocer de la organización, ¿a qué se dedica?, ¿qué quiere lograr?, ¿con cuál método trabajo?, ¿cómo lo quiere lograr? 

Estas preguntas son la estructura que debe de llevar la carta de presentación ante el cliente (persona que recibe el bien o servicio de la organización), quien al leer estos  puntos va a tener una idea muy clara de la organización a la que está a punto de comprar o pedir productos o servicios.


Así, veamos los pasos esenciales para lograr un fácil entendimiento y estructuración de una Política de Calidad, con un ejemplo para fines de aprendizaje:


1 ¿A QUÉ NOS DEDICAMOS? (¿a qué me dedico?) Como primer punto se requiere una clara explicación del giro y dedicación de la organización. Esto es muy esencial aunque parezca que no.


EJEMPLO: En la empresa "Mundo de Plástico, S.A." nos dedicamos a la elaboración de plásticos de la más alta calidad


2. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE- (¿Qué quiero lograr?) La satisfacción del cliente es la esencia de toda organización, un cliente satisfecho permite el crecimiento y ampliación de los beneficios de la empresa, promocionándote mediante el "efecto de ondas", un cliente satisfecho le comenta de tu buen servicio de 5 a 10 personas, pero cuidado, uno insatisfecho le comenta de tu mal servicio de 10 a 20 gentes los cuales comentaran los mismo a otras.


EJEMPLO: buscando la completa satisfacción del cliente mediante productos que rebasen sus requisitos


3. NORMA DE APLICACION (¿Bajo qué método trabajo?) Se recomienda mencionar la norma de aplicación que esté usando la empresa para promocionar sus logros y métodos de trabajo.


EJEMPLO: Procurando la excelencia de nuestros productos basados en los requisitos de la norma ISO 9001:2008 y el cumplimiento de los objetivos de calidad


4. MEJORA CONTINUA: Es importante mencionar que se trabaja mediante un proceso denominado mejora continua; la mejora continua es crecer y mejorar pero de forma imparable, el estancamiento no permite nunca la mejora continua.


EJEMPLO: Mediante la mejora continua en todos los procesos de la organización.


Une los 4 ejemplos y tendrás un ejemplo de una Política de Calidad con los cuatro fundamentos para su elaboración. Para el ejemplo expuesto, es:


En la empresa "Mundo de Plástico, S.A." nos dedicamos a la elaboración de plásticos de la más alta calidad, buscando la completa satisfacción del cliente mediante productos que rebasen sus requisitos de necesidades, procurando la excelencia de nuestros productos basados en los requisitos de la norma ISO 9001:2008 y el cumplimiento de los objetivos de calidad, mediante la mejora continua en todos los procesos de la organización


Otro ejemplo, ahora referido a una institución pública:


En la Dirección General de Estadísticas, nos dedicamos a la elaboración de información estadística socioeconómica de Sonora, buscando la completa satisfacción de sus usuarios, mediante productos que rebasen sus requerimientos, procurando la excelencia de nuestros productos, mediante la revisión y mejora continua en todos los procesos de la organización.


Lo expresado en la Política de Calidad, debe traducirse a Objetivos de Calidad y cada uno de ellos debe ser susceptible de medirse y poder ser verificado y evaluado su cumplimiento.


Ejemplo de un Objetivo de Calidad:


En "Mundo de Plástico, S.A." queremos lograr ventas mensuales de más de 2.5 millones de pesos y con menos de 2 % de devoluciones de productos en el segundo semestre de 2010.


En la Dirección General de Estadísticas, queremos lograr que el 99 % de los usuarios de nuestros productos se sientan plenamente satisfechos con la información respectiva en el año 2010.


Cada objetivo debe de contener información numérica y en términos de tiempo para que pueda ser medible y determinar si al cierre del periodo se alcanzó lograr lo que indicado.


Cada objetivo debe de ser alcanzable. Para ello debe conocerse la “línea base” y las posibilidades de incrementar el nivel respectivo, considerando acciones factibles de llevarse a cabo.


Para la buena implantación o seguimiento al sistema de calidad de toda organización debemos de tener política y objetivos de calidad muy bien estructurados y claramente definidos


Consecuentemente, deben precisarse los indicadores respectivos, así como las definiciones y explicaciones correspondientes. Por ejemplo:


Características de los productos; quiénes son los usuarios; qué indica la satisfacción y cómo puede medirse; de qué manera y cuándo se hace la revisión, así como las acciones (preventivas y correctivas) de mejora continua.


Y si se tiene una línea base del nivel de satisfacción registrado en 2010 (por ejemplo: el 85.1 % de los usuarios han expresado su satisfacción), entonces conviene fijar meta para el siguiente año (por ejemplo: 90.0 %).


Todas las personas que participan en la citada organización, deben comprender claramente la Política de Calidad y los indicadores correspondientes, así como lo que significa la mejora continua entre otros aspectos de los inherentes a la misma Política. Es por ello necesario que participen en su formulación y en las revisiones periódicas de la misma.


Conviene también recurrir a un consultor externo, para el trabajo de formulación y/o revisión de la Política de Calidad y de los objetivos e indicadores respectivos.


Elaborado por Alberto Haaz D., con base en documento de Humberto Cárdenas Sierra, Gestión de la Calidad, en mailxmail.com

10/4/10

Guía para evaluar la calidad de los servicios públicos

El Modelo de Evaluación, Aprendizaje y Mejora (EVAM), de España, representa una metodología sencilla que permite conocer el nivel de calidad en la gestión y resultados de las organizaciones, realizar, a modo de una autoevaluación asistida, un primer análisis de la madurez organizacional y del nivel de prestación de los servicios y orientar el camino a seguir, poniendo a disposición de las organizaciones, herramientas para la mejora de su rendimiento.

La aplicación de este modelo se desarrolla en la Guía de Evaluación. Modelo EVAM


Ver documento: Guía para la evaluación de la calidad de los servicios

La Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (España) desarrolla una actividad institucional en la que se une la voluntad de mejorar la calidad de los servicios públicos con la de racionalizar el uso de los recursos públicos y rendir cuentas ante los ciudadanos. En esta línea, la evaluación constituye una herramienta esencial para conocer los efectos y resultados de las intervenciones públicas. Es, en definitiva, un instrumento de buen gobierno.

8/4/10

Auntes para utilizar lenguaje no sexista

Deberíamos evitar opciones léxicas que puedan interpretarse como sesgadas, discriminatorias o degradantes al implicar que uno de los sexos es superior al otro. Esta es una sugerencia para todas las administraciones públicas, las empresas y las organizaciones sociales; también para cada persona que esté leyendo este Blog.

A continuación, veamos apuntes y ejemplos de fácil comprensión que pueden ser trasladados a otras expresiones que utilizamos frecuentemente.



USO DE GENÉRICOS REALES

Se designa de forma real tanto a mujeres como a hombres utilizando genéricos.
Expresión sexista: Los alumnos: Los empresarios
Expresión no sexista: El alumnado; El empresariado



USO DE NOMBRES ABSTRACTOS DE ACCIONES O CUALIDADES









Anteponer la palabra “persona” a la expresión sexista.
Se pone la palabra “persona” delante de la particularidad evitando así un trato sexista o discriminatorio

Expresión sexista: Discapacitado; Emprendedor
Expresión no sexista: Persona discapacitada; Persona emprendedora


USO DE LOS DOS GÉNEROS GRAMATICALES

No duplicamos por el hecho de utilizar masculino y femenino, pues duplicar es hacer una copia de otra.
En el caso de aparecer con artículo, este deberá también ponerse en su género correcto

Expresión sexista: Trabajadores; Adjudicatarios: Los Consumidores
Expresión no sexista: Trabajadoras y Trabajadores; Adjudicatarios y Adjudicatarias; Los Consumidores y las Consumidoras


Los nombres con género común no se duplican, aunque deben de aparecer en las formas femenina y masculina los artículos que le acompañan


Expresión sexista: El denunciante; El solicitante; El estudiante
Expresión no sexista: El/la denunciante; El/la solicitante; El/la estudiante


USO DE PRONOMBRES

Conviene evitar el uso de “el, los, aquellos” seguidos del relativo, para ello se puede utilizar quien o quienes.

Expresión sexista:  Será el Juez el que determine
Expresión no sexista: Quien juzgue será quien determine


USO DEL SÍMBOLO @
La @ no es un signo lingüístico, por lo que su uso no es recomendable, aunque es utilizado en muchas ocasiones en publicidad. [Por ejemplo: Estimad@ amig@.... ¡No, por favor!]



APUNTE PARA REFLEXIONAR

El lenguaje es el instrumento que interpreta nuestra vida y es por esa razón por la que tendremos que pensar que esta utilización no es un bien menor.
Nuestra realidad es lingüística por lo que todo aquello que no se nombra no existe.
Usar un lenguaje que ni oculte ni denigre a las mujeres, teniendo en cuenta la perspectiva de género, es englobar a todas las personas y en esta apuesta ganamos todos y todas.



El uso sexista de la lengua es reflejo de una sociedad androcéntrica en la que se valoran las capacidades y funciones de los hombres y se oculta y no reconoce las atribuidas por las mujeres.

Por ejemplo, los documentos que elaboran algunas administraciones públicas son reflejo de lo anteriormente indicado, tomándose como genéricos lo masculino.

Si bien es cierto que, hasta antes de que la mujer ingresara al mundo profesional y laboral, fue invisible a la sociedad como protagonista; hoy en día es impensable la desvalorización de uno de los sexos.



Lenguaje Sexista: "Tenemos la certeza de que esta Guía será de gran utilidad para los servidores públicos..."
Lenguaje No Sexista: "Tenemos la certeza de que esta Guía será de gran utilidad para las personas que laboran en el servicio público..."

"Profesionalizar el trabajo de los empleados de gobierno, para generar..." ¿En cuál tipo de lenguaje se ubica esta expresión? ¿Cuál sería una mejor expresión?

Fuente documental: Manual de Buenas Prácticas “Lenguaje Administrativo con Perspectiva de Género” – Ayuntamiento de Avilés, Asturias, España.
















DECÁLOGO DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA

El uso no sexista de la lengua es un conjunto de estrategias y procedimientos, simultáneos y complementarios, que permiten incorporar una forma de lenguaje que se convierta en agente activo de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.


Todo lo expuesto hasta aquí se puede sintetizar en diez normas básicas que deberían ser atendidas en la redacción de cualquier texto administrativo. Estas son:


1. Corregir el enfoque androcéntrico de las expresiones, buscando un lenguaje igualitario. Un lenguaje no excluyente permite crear referentes femeninos porque visibiliza a las mujeres, nombra correctamente a varones y mujeres, rompe estereotipos y neutraliza los prejuicios sexistas que afectan a unos y a otras.


2. Es compatible el uso de las normas gramaticales y estilísticas con el uso no sexista de la lengua.


3. Evitar el uso de tratamientos de cortesía innecesarios. En el caso de incluirlos, se utilizarán los siguientes: “don y señor” para varones y “doña y señora” para mujeres. Nunca se emplearán nombramientos que impliquen relaciones de dependencia o subordinación o que aludan al estado civil.


4. El uso innecesario o abusivo del masculino genérico es un obstáculo a la igualdad real entre hombres y mujeres porque oculta a las mujeres y produce ambigüedad. Se evitará su utilización en textos y documentos.


5. Para sustituir el masculino genérico se emplearán términos genéricos colectivos, abstractos o vocablos no marcados, perífrasis o metonimias. Cuando no produce ambigüedad, se puede omitir la referencia directa o bien utilizar infinitivos o pronombres.


6. Se utilizarán, siempre que sea posible, las denominaciones de cargos, profesiones y titulaciones en femenino, mediante el morfema de género y/o el artículo. Cuando su uso se haga en plural, se evitará la utilización del genérico masculino.


7. En los casos en los que el texto se refiera a quien posee la titularidad de una entidad, área o institución, el lenguaje se adecuará al masculino o al femenino en función de si se trata de un hombre o una mujer. Es importante recordar que el español tiene marca de género por lo que los cargos ocupados por mujeres deben recogerse en femenino.


8. Los documentos administrativos deben dirigirse a la ciudadanía con fórmulas que nombren específicamente a las mujeres cuando se conoce su sexo. Cuando se desconoce quien será la persona destinataria, se usarán fórmulas que engloben a ambos sexos, evitando el uso del masculino genérico.


9. El uso de dobletes [Por ejemplo: Magistrado/a] mediante barras queda limitado a los formularios de carácter abierto y a determinados encabezamientos, no utilizándose en ningún caso en otro tipo de redactados.


10. No debe utilizarse, en ningún documento, la arroba @, porque no es un signo lingüístico, y no permite su lectura.

Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer

7/4/10

Modelo de Competitividad

A continuación se presentan las características generales del Modelo de Competitividad que consideramos idóneo para las administraciones públicas en general, aunque lo planteamos con enfoque para el ámbito de Sonora, México.



















Puede observarse que estos criterios reúnen los más relevantes de la Norma ISO 9001 y de Modelos como los de Calidad Sonora y el Nacional de Competitividad (que se usa para el Premio Nacional de Calidad en México), entre otros. A continuación se presentan sus descripciones básicas.

Gestión Directiva. La Alta Dirección establece e impulsa estrategias, directrices y sistemas de medición para promover una cultura de competitividad; incluye un enfoque visionario, participativo, ético y comprometido con la calidad, su mejora continua y el logro de los resultados e impactos propuestos en los programas bajo su responsabilidad, así como con el cabal cumplimiento de las disposiciones normativas que le sean aplicables.


Usuarios. Se tienen definidos los requisitos para satisfacer las necesidades de los usuarios de los productos de la organización; promueve relaciones positivas con los usuarios y da respuesta a sus necesidades con un sentido de excelencia.


Planeación. Elabora el plan estratégico de la organización, en función de la misión, visión, estrategias institucionales, oportunidades y/o cambios del entorno, de manera que incremente su competitividad mediante el despliegue de acciones enfocadas al cumplimiento de los objetivos y las metas que correspondan a las responsabilidades de la organización.


Conocimiento, innovación y tecnología. Gestiona y sistematiza la información, los conocimientos y el aprendizaje organizacional, con enfoque a promover, facilitar e incentivar la competitividad a través de la innovación y el uso de tecnologías para dar soporte a la operación cotidiana, evaluar el desempeño organizacional y tomar decisiones efectivas para el logro de los resultados e impactos definidos en los programas de su responsabilidad.


Desarrollo del Personal. Desarrolla sistemas y/o procesos de administración de personal y de trabajo para el alto desempeño, con competencias definidas para cada uno de los puestos de la organización, medición y evaluación del desempeño, y reconocimiento a las contribuciones individuales y grupales, para el logro de las estrategias y metas de la organización, en el marco del Sistema del Servicio Profesional de Carrera.


Procesos. Administra y mejora sus sistemas, procesos y servicios, para asegurar que los usuarios reciban constantemente un valor superior; es decir, identifica cómo están alineados dichos elementos con las estrategias institucionales, la normatividad aplicable y las necesidades de los grupos de interés.


Responsabilidad social. Asume y difunde la responsabilidad social para contribuir al desarrollo sostenible de su entorno, al bienestar de la comunidad y la promoción de una cultura de competitividad.


Competitividad. Mide y evalúa a través de indicadores, el desempeño integral de la organización, sustentando en datos actuales de niveles y tendencias de los resultados e impactos en relación al cumplimiento de las necesidades y expectativas de sus diferentes grupos de interés (usuarios, personal de la organización, proveedores, sociedad y otras instancias gubernamentales); y determina medidas y acciones conducentes a asegurar el éxito sostenible de la organización, considerando los indicadores respectivos.


El concepto fundamental de la gestión de la Competitividad con el Modelo referido, es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento de la organización, usando como guía los criterios del modelo.


Esto no supone una contraposición a otros enfoques (aplicación de determinadas técnicas de gestión, normativa ISO, Calidad Sonora, normas administrativas específicas, etc.), sino más bien la integración de los mismos en un esquema más amplio y completo de gestión.


La utilización sistemática y periódica del Modelo por parte del equipo directivo de cada dependencia y entidad, permitirá a éste el establecimiento de planes de mejora con enfoque de competitividad, basados en hechos objetivos y la consecución de una visión común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a utilizar.


4/4/10

Gestión de la Procuración del Proyecto



La Gestión de la Procuración del Proyecto incluye los procesos requeridos para
la adquisición de bienes y de servicios de afuera de la organización ejecutora.
Documento aquí

Guillermo Haaz Díaz | Tecnológico de Monterrey

1/4/10

Calidad sin complicaciones

Si en su organismo (empresa o institución pública), no se desea o no se puede tener un sistema de gestión de la calidad en base a la Norma ISO 9001, lo que sugiero es al menos lo siguiente:



1. Tener claramente identificados los REQUISITOS que deben cumplirse para satisfacer lo que necesitan y/o desean los destinatarios (clientes) de sus productos (bienes o servicios).


2. Tener bien planificado lo que debe hacerse para asegurar que se cumplan los Requisitos; y esto incluye todas las medidas y acciones PREVENTIVAS (para evitar que se presenten defectos, errores o fallas).


3. Tener documentados tanto los requisitos como la planificación, en forma sencilla y que le entiendan todos los miembros de la organización. (Escriba lo que debe hacerse; haga lo que está escrito; y mejórelo cada vez que identifique oportunidades para la mejora).


4. Mida avances y resultados, con relación a los indicadores clave del éxito de la organización.


5. Revise periódicamente lo hecho, compárelo con relación a lo planeado, detecte áreas de oportunidad para mejorar, y actúe en consecuencia.


6. Tenga a alguien encargado/a de dar seguimiento a todo lo anterior y de mantener la motivación en el cabal cumplimiento de los requisitos que son para satisfacer a los clientes, así como a las normas que rigen a la organización.

Recuerde: Calidad es cumplir requisitos (para satisfacer a clientes, normas y políticas institucionales); Se puede lograr con prevención (para que no ocurran fallas); y todo puede ser mejorado.

 
Vea más Cápsulas